Objetivo de este blog

Este blog lo realizamos con la finalidad de demostrar la importancia de la educación premilitar y todos los aspectos que esta involucra y tambien con la finalidad de formarnos como individuos con una conciencia nacionalista.

domingo, 28 de abril de 2013

Manuel Carlos Piar


General en Jefe de los ejércitos de Venezuela en la Guerra de Independencia. Pese a su hondo sentido patriota, en alguna medida representó el resentimiento que sentía la casta de los "pardos" (a la cual pertenecía) por la sociedad mantuana; lo cual alcanzó su máxima expresión en la rivalidad que sostuvo con Bolívar. Hijo de una mulata holandesa de nombre María Isabel, fue bautizado en una iglesia de Santa Ana (Edo. Bolívar) el 28 de abril de 1774, bajo los nombres de Manuel María Francisco. Se presume que su padre fue el marino mercante Fernando Piar Lottyn. Tuvo dos hermanos: Felipe y Juan. Contrajo nupcias con María Martha Boom, el 8 de abril de 1798 en Willemstad. En torno a su origen se tejió una leyenda que lo hacía provenir de la unión secreta entre un príncipe de la Casa Braganza de Portugal, y una mantuana caraqueña de la familia Jerez Aristeguieta. De procedencia humilde y perteneciente a la casta de los "pardos", debió formarse dentro de las limitaciones impuestas por la sociedad colonial. Autodidacta, adquirió una sólida cultura y llegó a dominar varias lenguas: holandés, español, francés, inglés, papiamento de su isla natal, el patois o creole de Haití, y el guinés, lengua africana hablada en Curazao entre los esclavos.
A sus tempranos 23 años, participó en La Guaira en la llamada conspiración de Gual y España, debelada en julio de 1797. En enero de 1807 se halla en Haití, integrando el proceso revolucionario de esa isla y comandando un buque de guerra. Su experiencia militar e inclinación por la libertad, lo hacen ponerse al servicio de la Independencia de Venezuela luego de los sucesos del 19 de abril de 1810, iniciando su carrera en la Armada. El 26 de marzo de 1812 participa en la batalla naval de Sorondo, librada en aguas del Orinoco. Junto a los cuadros dirigentes de las provincias orientales, y como consecuencia de la capitulación del general Francisco de Miranda (1812), se refugia en la isla de Trinidad. Posteriormente, con el grado de coronel, es uno de los firmantes del Acta de Chacachacare y de los integrantes de la expedición libertadora que desembarca en Güiria (enero de 1813). El 20 de marzo de 1813 defiende Maturín ante el ataque del gobernador de la provincia de Cumaná, Lorenzo Fernández de la Hoz; el 11 de abril del asedio de los comandantes realistas Remigio Bobadilla y Antonio Zuazola; y por último, el 25 de mayo de los intentos del general Domingo Monteverde. Liberado el oriente del país de las fuerzas españolas, regresa a su vida de marino y organiza la primera escuadrilla de Venezuela, con la cual derrota a los buques enemigos entre Puerto Francés y Chuspa (18.11.1813) y establece el bloqueo de Puerto Cabello, en combinación con el sitio impuesto por el Libertador.
El 16 de octubre de 1814 fue derrotado por las tropas de José Tomás Boves, en la sabana de El Salado, frente a Cumaná. En 1816 triunfa sobre Francisco Tomás Morales en la batalla de El Juncal (27 de septiembre). De allí emprende la marcha hacia Guayana para dar comienzo a las operaciones de liberación de aquella provincia. A principios de 1817 puso sitio a la ciudad de Angostura. El 11 de abril de ese año vence al brigadier Miguel de la Torre y Pando, en la batalla de San Félix o Chirica.


Casa Piar en Ciudad Bolívar, donde estuvo preso antes de ser ejecutado.
Finalmente, es apresado en Aragua de Maturín el 28 de septiembre de 1817, acusado de recorrer los campos militares buscando poner a las tropas en contra de la dirección blanca y mantuana; siendo conducido al cuartel general de Angostura, donde fue sometido a juicio. El Consejo de Guerra que se le formó, estaba integrado por el almirante Luis Brión (presidente); los generales de brigada Pedro León Torres y José Antonio Anzoátegui; los tenientes coroneles Judas Tadeo Piñango y Francisco Conde (vocales). El general de brigada Carlos Soublette fue el acusador y el teniente coronel Fernando Galindo el defensor. El 15 de octubre de ese mismo año, el Consejo de Guerra sentenció al general Piar a la pena capital por los delitos de insubordinación, deserción, sedición y conspiración. Simón Bolívar, confirmó la sentencia sin degradación. El 16 de octubre de 1817 fue fusilado el General en Jefe Manuel Piar, frente al muro del costado Occidental de la catedral de Angostura e inhumado en el cementerio de El Cardonal.

viernes, 26 de abril de 2013

Raul Leoni


Raúl Leoni nació en la población El Manteco, estado Bolívar, el 26 de abril de 1905. En Upata hace sus estudios primarios y el bachillerato en el Liceo Caracas. A partir de 1923 cursa Derecho en la Universidad Central, pero por razones políticas se gradúa en el exilio colombiano.
En Barranquilla presenta con Betancourt el Plan de Barranquilla. Regresa a Caracas en 1936; pero López Contreras lo expulsa del país el 14 de marzo de 1937.
Leoni es de los fundadores de Acción Democrática. En 1945 es miembro de la Junta Revolucionaria de Gobierno que preside Betancourt, y a la vez es Ministro del Trabajo. El golpe del 48 lo lleva a la cárcel por ocho meses; el 17 de julio de 1949 es expulsado a Washington, donde se casa con doña Menca Fernández.
Al regresar a Venezuela, en 1958, trabaja con empeño en la reorganización de Acción Democrática, que lo eligió su Presidente en 1959. También, como Senador por el Estado Bolívar, va a presidir el Congreso Nacional.
El período presidencial de Leoni se desarrolló desde el 11 de marzo de 1964 hasta el 11 de marzo de 1969, en que entregó el Poder al Presidente Rafael Caldera. Su esposa doña Menca se hizo sentir por su acción social a través del Festival del Niño.





Después de su mandato, se alejo de la política venezolana. Murió en Nueva York donde recibía tratamiento medico por hemorragia


martes, 23 de abril de 2013

Grados Jerárquicos

Aca les dejo los grados Jerárquicos
Esto, para darles mayor conocimiento acerca de las tropas
Años de estudio Grado tropa profesional Años de estudio Grado Oficial
1° año Sargento segundo 1° - 5° año Cadete

Años de tropa profesional Grado tropa profesional Años de Oficial Grado Oficial
1° - 3° año Sargento Segundo 3° año Teniente
3° - 6° año Sargento Primero 3° - 8° año 1er. Teniente
11° - 18° año sargento mayor de Tercera 8° - 13° año Capitán
19° - 23° año sargento mayor de Segunda 13° - 18° año Mayor
24° - 26° año sargento de Primera 18° - 23° año Teniente Coronel
27° - 29° año sargento ayudante 23° - 28° año Coronel
30° año sargento Supervisor 28° - 31° año General de Brigada


31° - 34° año General de División

miércoles, 17 de abril de 2013

6to cuerpo de ingenieros de el Ejercito Nacional Bolivariano


El 6to. Cuerpo de Ingenieros del Ejército «General en Jefe Antonio José de Sucre Gran Mariscal de Ayacucho», activado el 30 de noviembre de 1999 y con sede en la ciudad de Caracas, Distrito Capital tiene como misión actividades de ingeniería concernientes al ejército y participa activamente en el desarrollo del país incluyendo Batallones Ferroviarios que participan en la expansión del Sistema Ferroviario Nacional. El 6to. Cuerpo de Ingenieros del Ejército ha participado activamente en actividades de salvamento en los desastres naturales de Vargas en 1999, los Terremotos en El Salvador en 2001 y las inundaciones en Bolivia en febrero del 2007.

También el 6to. Cuerpo de Ingenieros del Ejército ha realizado tareas de reconstrucción en áreas devastadas por huracanes e inundaciones en Cuba, Jamaica, Haití, República Dominicana, Nicaragua, Granada, Dominica, en este último ayudó a reconstruir su único aeródromo.

El Ministerio de la Defensa, ofreció los servicios del 6to. Cuerpo de Ingenieros del Ejército, para atender la crisis generada tras el terremoto que azotó Pakistán en el año 2005, pero al final no se concretó el envío.

En la actualidad el 6to. Cuerpo de Ingenieros del Ejército mantiene importante presencia en calidad de asesoría en Bolivia, para la construcción de varios fuertes militares y puertos fluviales. Recientemente se anunció un proyecto conjunto entre el Ejército boliviano y el 6to. Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Venezuela, para la construcción de un dique en la región norteña boliviana de Trinidad.


Esta es una imagen donde se puede apreciar a dos individuos que forman parte de el 6to cuerpo de ingenieros..



http://maquina-de-combate.com/blog/wp-content/uploads/2012/08/EV_6toCuerpodeIng_EC.jpg

viernes, 5 de abril de 2013

Voces de mando de la instrucción premilitar.


La voz de mando es una orden del Comandante, expresada oral­mente y en el lenguaje prescrito. A menos que se indique lo contrario, las voces de mando son dadas por el Comandante de la Unidad.

-Generalmente cada voz de mando se compone de:

(1) Una voz preventiva, que indica el movimiento que va a ser ejecutado; por ejemplo: la voz preventiva De frente, indica que se va a iniciar la marcha.

Cuando sea necesario, la voz preventiva debe incluir la designación de la Unidad que ha de ejecutar la voz de mando.

(2) Una voz ejecutiva, que indica el momento preciso en que el movimiento debe ser ejecutado; ejemplo: después de haber dado la voz preventiva De frente, la voz ejecutiva Mar, indica que debe iniciarse la marcha inmediata­mente.

En algunas voces de mando, la voz preventiva y la ejecutiva están combinadas en una sola; ejemplo: Arma al portafusil.

La precisión con la que un movimiento es ejecutado depende en gran parte de la forma como la voz de mando sea impartida. Una voz de mando correcta debe ser suficientemente audible e inteligible, a fin de que sea claramente comprendida por cada uno de los individuos de la Unidad, debiendo además impartirse con la inflexión y cadencia adecuadas y en tono tajante, para que se produzca una reacción pronta, precisa y simultánea. En el caso de Unidades de Caballería no tiene aplicación este principio, ya que, por razones de la longitud de las formaciones y que el Comandante de la Unidad está ubicado a la cabeza de ésta, se impone la necesidad de impartir las voces de mando con una modulación prolongada, a fin de que éstas sean oídas por todo el personal.